miércoles, noviembre 29, 2006

 

"Unidos por la infancia, unidos contra el sida"


Casi 12 millones de jóvenes de entre 15 y 24 años viven con el VIH. Cada día, cerca de 6.000 más se infectan con el virus y 2.000 niños y niñas lo contraen a través de sus madres, durante el embarazo, el parto, o la lactancia materna. Además, 14 millones de niños y niñas en todo el mundo han perdido uno o ambos padres por el SIDA.

Unicef

UNICEF afirma que los niños y las niñas han sido la cara oculta del SIDA, los grandes ausentes en los programas de tratamiento, prevención y protección. La campaña “UNIDOS POR LA INFANCIA, UNIDOS CONTRA EL SIDA” persigue que en 2010 se alcance y de protección y apoyo al 80 por ciento de los niños y las niñas con más necesidad de apoyo y servicios públicos.

Estos números permiten hablar de una crisis, la crisis del VIH/SIDA, y los jóvenes son actualmente el centro de esa crisis, en la que además tienen un papel muy importante que desempeñar en la lucha contra la propagación del VIH/SIDA.

Más de la mitad de las infecciones que se producen todos los días afectan a personas de entre 15 y 24 años. Pero la buena noticia es que cuando reciben las informaciones necesarias, los jóvenes tienen una mayor inclinación que los adultos a cambiar de comportamiento para protegerse y proteger a los demás.

En las zonas donde las infecciones están disminuyendo, los jóvenes han hecho un cambio en su comportamiento y además están asumiendo el liderazgo en la transmisión de información vital para provocar dicho cambio.

Los jóvenes son quienes están mejor situados para difundir el mensaje entre otros jóvenes de su edad. Después de todo, ellos saben mejor que nadie lo que significa ser joven en el mundo de hoy.

Los más vulnerables

Por diversas razones -culturales, políticas y económicas- algunos jóvenes son más vulnerables a la infección que otros. Por ejemplo, las niñas corren mayores riesgos en algunas regiones del mundo.

¿Por qué? Debido a que muchas veces se ven obligadas a tener relaciones sexuales y tienen menos posibilidades de controlar con quién, cuándo y cómo las tienen. Los prejuicios sociales relacionados con la sexualidad y la educación sexual dificultan también que las niñas obtengan las informaciones necesarias para protegerse del virus.

Otros jóvenes están expuestos al virus porque se inyectan drogas ilícitas (compartir agujas no esterilizadas es un medio muy frecuente de infección) o corren el peligro de contraer el VIH porque son pobres o están desamparados, lo que les convierte en objetivos fáciles para la explotación y los malos tratos.

“UNIDOS POR LA INFANCIA, UNIDOS CONTRA EL SIDA”

Las consecuencias de la epidemia del VIH/SIDA son tan numerosas y diversas que muchos de los derechos que aparecen en la Convención sobre los Derechos del Niño tienen algo que ver con ellas.

Estas consecuencias son devastadoras para el presente el futuro de los niños. Las consecuencias para el mundo, también.

Por ello, personalidades del mundo del cine, de la música o del deporte ya se han unido a la campaña global de UNICEF a favor de los niños y dan la cara para hablar por los niños y niñas afectados por la pandemia del SIDA.

Pulsa aquí para más información
Pulsa aquí para ver los vídeos de estas celebridades (en inglés)


Foto: © UNICEF/HQ05-0862/Noorani

martes, noviembre 28, 2006

 

Natividad. La historia


El próximo día 1 de diciembre, se estrena en España, como en el resto del mundo, la película Natividad. La historia (The Nativity Story). Se trata de una nueva versión cinematográfica de la historia de la navidad que pretende ser fiel a los textos de los Evangelios de Mateo y Lucas.

FICHA TÉCNICA DE LA PELÍCULA
Directora: Catherine Hardwicke
Reparto: Keisha Castle-Hughes, Shohreh Aghdashloo, Oscar Isaac, Ciaran Hinds, Shaun Toub
Guión: Mike Rich
Productora: New Line Cinema



Pulsa aquí para ver el tráiler, y aquí para acceder a más información acerca de la película.

Y aquí puedes descargar (en inglés) diversos recursos basados en la película: desde fotos, pósters, puntos de libro, calendarios de adviento, videoclips... ¡hasta bosquejos de sermones!

miércoles, noviembre 22, 2006

 

La infancia en cifras









Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales / 17 Noviembre 2006

La secretaria de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad, Amparo Valcarce, ha presentado hoy en el Seminario Internacional de Infancia y con motivo de los actos del Día Internacional de la Infancia (20 de noviembre), los datos principales del estudio "La infancia en cifras", informe que recoge datos estadísticos sobre la situación y evaluación de la infancia en España en los últimos años.

El estudio, que será editado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, ha sido elaborado por el equipo de investigación del Instituto de la Infancia y Mundo Urbano (CIIMU).

DEMOGRAFÍA

En la actualidad, residen en España más de 7,6 millones de menores de 18 años (datos 2005). El estudio pone de manifiesto el descenso continuado de población infantil entre 1976 y 1998 y el incremento moderado que se ha producido desde 1999.

El estudio señala que, desde el año 1999 y hasta la actualidad, las tasas de fecundidad y natalidad han remontado y, al mismo tiempo, han incrementado la llegada de personas y familias inmigrantes extranjeras con hijos menores de edad. Así, entre los años 2001 y 2005, el grupo de población menor de edad ha aumentado en 300.000 individuos.

Ahora bien, a pesar de este cambio de tendencia hacia un moderado crecimiento, la posición relativa de los menores de edad en la estructura del total de la población española continua decreciendo. En 1991 representaba el 24,6% del total de la población; en 1996, el 20,6%; en 2001, el 18%; y, en el año 2005, el 17,3%. (...)

LA INFANCIA Y LAS FAMILIAS

El informe señala que, en la década de los noventa, varió significativamente la distribución de la población menor de edad en los distintos núcleos familiares, con un incremento de los núcleos no convencionales. Esta tendencia se puede concretar en los siguientes puntos:

  • disminución muy notable de menores que viven con un matrimonio (1991: 92%; 2001: 82%)
  • aumento muy notable de los menores que viven en núcleos de pareja de hecho (1991:1,5%; 2001: 4,7%)
  • aumento muy notable de los menores que viven en núcleos monoparentales (1991: 5,6%; 2001: 12,9%).
Cabe destacar el incremento significativo de menores que viven en formas familiares que aún siendo minoritarias o muy minoritarias (núcleos monoparentales encabezados por padre o núcleos de parejas homosexuales) estaban iniciando ya en 2001 un proceso de implantación que probablemente sea creciente en los próximos años.


EDUCACIÓN

El informe destaca la fuerte escolarización en España en las últimas dos décadas.

El estudio señala que España ha realizado un esfuerzo considerable en la escolarización de la población entre 3 y 16 años. La aprobación de la LOGSE y la prolongación de la enseñanza obligatoria hasta los 16 años han supuesto la total escolarización de la población infantil entre 6 y 16 años.

Por otra parte, también ha sido notable el esfuerzo realizado para escolarizar a los niños y niñas de 3 años. Con un 95’3% de población escolarizada en esta edad, España se sitúa por encima de la media de la UE. (...)

En cuanto a la escolarización de menores de 3 años, el informe destaca el avance de España, que alcanzó el 20,7% en 2004 (según estudio de la Universidad de Vic de 2005). (...)

Por lo que se refiere a la violencia o al acoso en la escuela, el estudio hace referencia al Informe del Defensor del Pueblo realizado en el año 2000, en el que se recoge que las conductas abusivas más frecuentes son las relacionadas con el maltrato emocional: un 34% de estudiantes declara haber sido objeto de insultos y un 30% dice que "Me ponen motes" o "Hablan mal de mí".

Sin embargo, el maltrato físico (pegar) es denunciado por un 4% de estudiantes, que dicen haber sido objeto de este tipo de agresiones "alguna vez" y un 1’60%, que dice recibirlo "con frecuencia".

Según los datos del estudio realizado por el Centro Reina Sofía en 2004, un 7’60% de los alumnos y alumnas dice haber sido objeto de maltrato físico "alguna vez" y un 4’40% "con frecuencia".

SALUD

La salud de los menores en España se caracteriza por una baja mortalidad, unos estándares óptimos en términos de morbilidad y una asistencia adecuada. (...)

En cuanto a hábitos, los datos revelan que el 45% de los niños y niñas españoles comen dulces a diario. El exceso del consumo de embutidos también es constante, con un amplio porcentaje que los consume a diario o tres veces por semana.

Debido a estos patrones alimentarios, los niños y niñas menores de 9 años presentan porcentajes elevados de sobrepeso y de obesidad, especialmente entre la franja de 5 a 9 años, tal como lo revelan el análisis del índice de masa corporal. A partir de los 14 años es muy significativo el hecho que más del 70% de chicos y chicas presenten normo peso o peso insuficiente. Este fenómeno es especialmente importante en el caso de las chicas, dado que, en el grupo de edad de 15 a 19 años, el 86% tiene normo peso o peso insuficiente. Por otro lado, el sobrepeso y la obesidad también están asociados con el sedentarismo que ha aumentado en los diferentes grupos de edad desde 1993, especialmente entre las mujeres.

El consumo de sustancias psicoactivas (incluyendo las legalizadas) entre los menores constituye un problema de salud pública de primera magnitud en nuestro país y se caracteriza por un debut temprano, especialmente en lo que respecta al tabaco, el alcohol y el cannabis, así como por una alta prevalencia de consumidores en comparación con los países de nuestro entorno.

Por lo que se refiere a interrupciones voluntarias del embarazo, el estudio pone de manifiesto que la franja de edad de las menores de 19 años es la que presenta un incremento más significativo, ya que ha pasado del 4,5 % del año 1995 al 10,6 % del total de interrupciones en el año 2004.

IDENTIDADES CULTURALES Y ESTILOS DE VIDA

El informe señala que la televisión, las revistas e Internet son los principales medios estrella entre preadolescentes y adolescentes.

El consumo cultural tiende a variar con la edad. Lo que más consumen los niños y las niñas entre 8 y 10 años es la televisión (94,7%), seguido de revistas (49,9%) e Internet (36,4%), además de tebeos y cómics. En el grupo de edad siguiente (11-13 años), la televisión sigue en primer lugar del ranking (95,8%), pero hay un incremento significativo del consumo material, sobre todo en la compra de revistas (62,8%), y en el uso de Internet (60,5%). La audiencia radiofónica, por otra parte, también crece sensiblemente.

Con respecto al grupo de los adolescentes (14-18 años) el medio estrella sigue siendo la televisión, consumida por un 91% de la población, aunque la lectura de revistas (76,1%) y diarios (32,7%) aumenta de manera clara, así como la conexión a Internet (69,4%) y la audiencia de la radio (44,6%). Cada vez más, se consolida la tendencia a un uso creciente de Internet en edades mayores, gracias sobre todo a la popularización del Messenger y los chats.

En cuanto al consumo diario de televisión, cerca del 70% de menores de 18 años ve más de dos horas y medida la televisión al día.

Entre las actividades de ocio más practicadas predominan ir a cenar fuera de casa e ir a la discoteca, especialmente entre los 16 y 18 años. A distancia encontramos otras aficiones como ir al fútbol o a conciertos, esta última también con una presencia más significativa entre los adolescentes de 17 y 18 años. Finalmente, otras actividades relevantes aunque con menor incidencia son ir al teatro y visitar museos, ligeramente más practicadas por la población de menor edad. (...)

Uno de cada cuatro adolescentes usa Internet, según datos de 2005, aunque esta cifra ha aumentado en el último año. Más del 75% de adolescentes de 14 a 16 años posee como mínimo un móvil.

En cuanto a los videojuegos, la mitad de los adolescentes de 8 a 13 años juega con frecuencia (a diario o tres o cuatro veces por semana), aunque la diferencia en niños y niñas es significativa (tres de cada cuatro jugadores son varones).

POBREZA INFANTIL

La medición de la pobreza resulta una tarea compleja al no existir un concepto único que permita su descripción e interpretación. Se consideran personas en riesgo de pobreza aquellas cuyos ingresos por unidad de consumo del hogar, según la escala de la OCDE (ingresos equivalentes), estén por debajo del umbral de pobreza (60% de la mediana de los ingresos).

Al igual de lo que sucede en la mayoría de países europeos, en España la tasa de pobreza infantil es notablemente más elevada que la de la población adulta.

Los hogares monoparentales, seguidos por las familias numerosas, muestran los niveles más elevados de pobreza.

En España sólo una de cada veinte personas menores de edad vive en hogares en que ningún miembro trabaja, muy por debajo de la media europea en la que esta proporción alcanza a uno de cada diez. En nuestro país la evolución de este indicador ha sido muy positiva en el último decenio.

INFANCIA EN SITUACIÓN DE RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL

Del total de población atendida por los Servicios Sociales de Atención Primaria, el 10% de los usuarios (109.009) son menores de 18 años (Datos 2004)

El 17% (16.154) de los niños y niñas atendidos son extranjeros. Las principales nacionalidades atendidas, coincidiendo con las tendencias migratorias de estos últimos años, son la nacionalidad ecuatoriana (21,20%) y la nacionalidad marroquí (19,85%).

El número de altas en las tutelas (número de niños/as y la tasa calculada por cada 100.000 personas menores de edad) ha aumentado en los últimos cuatro años. El acogimiento familiar administrativo se ha incrementado en un 50%, respecto al año 2000, mientras que el número de autos en adopción nacional desciende en un 19% en el período 1996-2004. (...)

Por lo que se refiere a las adopciones destaca el progresivo descenso en el número de autos en adopción nacional y el espectacular incremento de las adopciones internacionales en los últimos años.

En el año 2000, el número de certificados de idoneidad tramitados fue de 3.000, mientras que en año 2004 se llegó a la cifra de 7.718, lo que supone un incremento del 81%.

Por lo que se refiere al maltrato, los delitos de maltrato infantil en el ámbito familiar siguen aumentando, como demuestran los datos recogidos entre los años 2001 y 2005. La franja de edad que sufre un incremento mayor es la de los menores de trece años: en el año 2001, el número de menores de trece años víctima de malos tratos en el ámbito familiar fue de 1.162 y en el 2005 se contabilizaron 2.960 casos.

El número de menores de edad detenidos se mantiene estable con algunas oscilaciones (más de 23.000 detenciones al año). El principal motivo de detención entre la población menor de edad son los robos con violencia e intimidación.

GÉNERO

Crece el porcentaje de jóvenes de 16 a 19 años que compaginan los estudios con un trabajo remunerado. Entre los hombres, se pasa de un 15% a un 28% en cinco años. Las mujeres declaran compatibilizar estudio y trabajo en un porcentaje mayor: 21% en el 2000 y 38% en el 2005.

Se evidencia una mayor dedicación de las mujeres en el trabajo doméstico respecto a los hombres.

En cuanto a la educación, se mantienen las diferencias entre los alumnos que se gradúan en Educación Secundaria Obligatoria. Un 7% más de chicas respecto a los chicos termina la ESO.

Las diferencias de alumnado por sexo en las opciones formativas son muy significativas. En el bachillerato predominan los chicos en la modalidad de Tecnología, y las chicas en Arte y Ciencias Sociales. La modalidad de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud es la más equilibrada respecto al sexo del alumnado. (...)

Pulse aquí para acceder al informe completo con gráficos

lunes, noviembre 20, 2006

 

Día Universal de la Infancia


Este año se conmemoran los 17 años de existencia de la Convención sobre los Derechos del Niño con actividades en todo el mundo. En España destaca la inauguración del curso: «Un año más en la Convención: la aplicación de los derechos de los menores en nuestra sociedad».

Unicef - Comité Español

El 20 de noviembre se celebra en todo el mundo el Día Universal de la Infancia y el XVII aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada en 1989.

Ratificada por 192 países, la Convención sobre los Derechos del Niño supuso un hito, pues desde su aprobación la infancia es considerada, no como objeto de protección, sino como sujeto de pleno derecho. Un enfoque de desarrollo basado en los derechos de la infancia contribuye a que se produzcan las transformaciones sociales, económicas y jurídicas necesarias para hacer del mundo un lugar más justo y habitable.

Sin embargo, la Convención sobre los Derechos del Niño sigue siendo un documento insuficientemente conocido y los derechos que recoge aún distan mucho de convertirse en realidad en numerosos rincones del planeta. Días como el 20 de noviembre sirven para recordar que los derechos de la infancia están ratificados pero no garantizados.

Desgraciadamente se siguen violando diariamente los derechos de millones de niños y niñas en todos los países del mundo, y son muchos los retos que quedan hoy día y que se reflejan en estas cifras:
  • 1 de cada 4 niños y niñas vive en condiciones de extrema pobreza, en familias con ingresos menores a 1 euro diario.
  • 1 de cada 12 niños y niñas muere antes de cumplir los 5 años.
  • Más de 120 millones de niñas y niños en edad escolar no asisten a la escuela, en su mayoría niñas.
  • Cada minuto, un/a niño/a muere por una enfermedad vinculada al SIDA. Actualmente hay 15 millones de niños y niñas que han perdido a sus progenitores a causa del SIDA.
  • 300.000 niños y niñas están sirviendo a gobiernos o fuerzas rebeldes como soldados.
  • Más de 1,8 millones de niños y, sobre todo, niñas están sometidos a la explotación sexual.
Un año más en la Convención: la aplicación de los derechos de los menores en nuestra sociedad


El Consejo General del Poder Judicial, el IUNDIA (Instituto Universitario de Necesidades y Derechos de la Infancia y la Adolescencia) y UNICEF, pusieron en marcha en 2003 un convenio de colaboración mutua que tiene como objetivo sensibilizar a los Jueces y Magistrados en la defensa de los derechos y protección de los menores.

“Un año más en la Convención: la aplicación de los derechos de los menores en nuestra sociedad”, el curso que hoy se inaugura y se desarrolla a lo largo de los días 20, 21 y 22 de noviembre, pretende ser una revisión de la Convención de los Derechos del Niño en aquellos ámbitos en los que el Poder Judicial tiene un papel relevante: derechos de los inmigrantes, derecho a la sanidad, derecho a la educación, y también en el ámbito del menor y la justicia penal.

En el ámbito de los Derechos de los inmigrantes, se abordará la situación de los menores extranjeros en España, especialmente aquellos cuyos padres están en situación irregular, y también de los menores no acompañados.

El mensaje de UNICEF reforzará la idea de que los inmigrantes son niños y niñas antes que inmigrantes, y que la Convención y la Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor (LOPJM) hacen responsables al país en el que se encuentran de su protección y de la garantía de sus derechos.

En el ámbito del Derecho a la sanidad, se abordarán los problemas de salud que afectan a nuestros niños y niñas (obesidad, anorexia, bulimia), desde diferentes perspectivas. El mensaje de UNICEF se centrará en dos temas fundamentales: la promoción y apoyo de la lactancia materna, por ser un derecho que no está suficientemente protegido y la eliminación de la deficiencia de yodo.

En el ámbito del Derecho a la educación, se examinarán los grandes temas que afectan a los niños y niñas españoles: el fracaso escolar, la calidad de la educación, la integración de inmigrantes en el sistema educativo y la igualdad de género, entre otros.

Foto: PAKISTÁN: Una niña sonríe a la cámara en su escuela, apoyada por UNICEF. La educación es uno de los derechos de la infancia recogidos en la Convención. La educación da a los niños y niñas una oportunidad de futuro y a sus comunidades una esperanza de desarrollo.UNICEF/HQ 06-0333/Giacomo Pirozzi)

Día Universal del Niño

En 1954 la Asamblea General recomendó que todos los países instituyeran el Día Universal del Niño, fecha que se dedicaría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinaría a actividades propias para promover el bienestar de los niños del mundo. La Asamblea sugirió a los gobiernos que celebraran el Día en la fecha que cada uno de ellos estimara conveniente. El día 20 de noviembre marca la fecha en que la Asamblea aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989.

En septiembre de 2000, durante la Cumbre del Milenio, los líderes mundiales elaboraron los ocho objetivos de desarrollo del Milenio (ODM), que abarcan desde la reducción a la mitad de la pobreza extrema hasta la detención de la propagación del VIH/SIDA y la consecución de la enseñanza primaria universal para el año 2015. Aunque los objetivos del Milenio están dirigidos a toda la humanidad, se refieren principalmente a la infancia. El UNICEF nota que seis de los ocho objetivos incumben directamente a la infancia y que la realización de los dos últimos también traerá mejoras fundamentales a las vidas de los niños y niñas. (Objetivos de Desarrollo del Milenio, UNICEF.)

martes, noviembre 07, 2006

 

Uno de los mejores goles de Deco


Junto a las familias de Sylvinho y Edmílson colabora con un centro de acogida de niños con problemas familiares, en Sant Just Desvern

MUNDO DEPORTIVO (03/11/06) Cada vez que Deco juega con el Barça y Portugal, entre los miles de seguidores que tiene, hay un grupo especial. Una 'penya' particular cuyos integrantes obedecen a los nombres de Mateo (el más pequeño), Alex, Nancy, Carla, Frank, Beto, Paola y Mary. Son niños con problemas familiares que están acogidos en la Residencia Infantil Emmanuel de Sant Just Desvern (Barcelona).

Deco y su esposa Jaciara apadrinan al centro y colaboran, tanto económicamente como físicamente (hacen de voluntarios) desde que se establecieron en Sant Just Desvern y conocieron el centro gracias a Sylvinho y su mujer.

El contacto llegó por amigos comunes, ya que el centro fue creado por la Unión de Mujeres Evangélicas y tanto Sylvinho como Edmílson tiene relación con esa creencia religiosa.

Promesa mundialista

Deco colaboró con Mundo Deportivo en la pasada Copa del Mundo con una serie de artículos muy interesantes y también protagonizó una promoción de camisetas que ustedes pudieron disfrutar. Pues bien, sin decir nada, prometió a los monitores del centro (Carme, Mariona y Àlex) que donaría 30.000 euros para que pudieran arreglar los desperfectos de la residencia.

Ayer, Deco hizo entrega de un cheque de 30.000 euros a los responsables de la Residencia Emmanuel y repartió camisetas y obsequios a los chavales que disfrutaron de lo lindo con la presencia del crack blaugrana y de la 'madrina' Jaciara, su esposa.

Una furgoneta

Ahora el objetivo de la familia Deco y de sus compañeros del Barça es poder entregar una furgoneta al centro para que pueda trasladar a los niños durante sus actividades y utilizarla para el centro. La que poseen actualmente ya no está para muchos trotes. De ahí que los jugadores barcelonistas hayan iniciado contactos con diversas marcas de automoción para ver si les echan una mano y pueden dotar al centro de la indispensable furgoneta.

Deco se interesó personalmente por los estudios de los niños, por sus problemas. Fue divertido ver cómo le preguntaban por el Barça, por el partido ante el Chelsea. Deco tranquilizó a los niños asegurando que el Barça iba a ganar al Levski y al Werder Bremen, que se iban a clasificar.

Foto (arriba): Un cheque de ilusión. Deco y su esposa Jaciara posan con el cheque gigante de 30.000 euros, acompañados de los monitores y los niños de la Residencia Emmanuel (Mundo Deportivo).

Pulse aquí para más información sobre la Residencia Emmanuel

Más fotos de Deco y los niños de la Residencia Emmanuel (Mundo Deportivo):


lunes, noviembre 06, 2006

 

Los niños toman la iniciativa en Suiza


«¿Son capaces los niños de Primaria de organizar sus propias reuniones para orar y leer la Biblia, sin la supervisión de sus padres o de otros adultos? La respuesta es un 'sí' rotundo. ¡Gracias a Dios!

En toda Suiza, se reúnen niños y niñas con el permiso (si no siempre el apoyo) de sus padres, con el propósito de vivir su fe diariamente en situaciones naturales. He aquí dos ejemplos recientes y bastante alentadores:

Clubs bíblicos de recreo

Durante la comida, mi esposa y yo preguntamos a nuestras hijas qué habían hecho en la escuela a la hora del descanso de media mañana. La mayor contestó con toda tranquilidad que el club bíblico de recreo iba bien y que solían asistir entre 10 y 15 niñas. ¿Cómo? Apenas podíamos creer lo que oíamos. "Pues, sí, Papá. Nos reunimos todas las mañanas durante el recreo y contamos historias bíblicas." ¿Qué? ¿En una escuela pública? Nuestros corazones saltaron de gozo al saber que tres niñas habían decidido organizar este club bíblico en el colegio durante el descanso. En medio del patio de recreo, cantaban, oraban, contaban historias bíblicas y leían juntas la Biblia. Después, jugaban. "Y... ¿qué dicen los profesores?", las preguntamos, algo preocupados. "Pues, a veces se nos acercan y sonríen", dijeron.

El club del Cordero

En otra parte de Suiza me habían hablado de otro grupo de niñas que se reunían los viernes después del colegio, y que habían tomado expresamente la decisión de no involucrar a sus padres en su club bíblico. De modo que fui en mi coche a visitarlas. Las seis niñas se reúnen en la casa de Ursina. Así que hice una entrevista con Rahel, Ursina y Franca. Pregunté a la madre de Ursina si ella quería estar presente, pero prefirió no hacerlo, pensando que las niñas se sentirían más cómodas solas.

Ruedi Kündig: -Decidme primero por qué queríais comenzar un club bíblico.
Ursina, Rahel, Franca: -Antes de empezar, conocíamos a algunas chicas mayores que se reunían regularmente con el líder de los jóvenes para leer la Biblia. Pensamos que era una idea estupenda, pero a nosotras nos parecía importante reunirnos sin adultos en el grupo. En aquellos momentos teníamos 10 u 11 años.

Ruedi Kündig:-¿Por qué era importante para vosotras reuniros sin la supervisión adulta?
Ursina, Rahel, Franca: -Así nos sentíamos más independientes. Los adultos siempre quieren tomar las decisiones y suelen meterse en todo. Sin embargo, a veces preguntamos a nuestros padres cuando no entendemos algo.-
Una de las niñas añadió: "Si nuestros padres se pelean, así podemos hablar sobre ello y orar por ellos. No podríamos hacerlo si estuvieran presentes."


Ruedi Kündig: -Entonces ¿cómo empezasteis?
Ursina, Rahel: -Primero nosotras dos nos reunimos y hablamos sobre quién invitaríamos. (Por ejemplo, no queríamos invitar a chicos.) Luego, Rahel imprimió las invitaciones en su ordenador y las repartimos. Las chicas tuvieron que rellenar las horas en que podrían asistir.

Ruedi Kündig: -Pero, ¿quién organiza todo esto?
Ursina, Rahel: -Preparamos los devocionales por turnos, y los ilustramos con nuestras marionetas de 'cordero'.

Ruedi Kündig: -¿Cuáles son los temas de vuestros devocionales?
Ursina, Rahel: -Hemos usado temas como 'Sal y Luz del Mundo', 'No tener miedo de los problemas', 'Escuchamos a Dios y Él nos escucha a nosotras', etc. A veces tomamos una historia de un libro de devociones familiares, y la discutimos.

Una muestra práctica.

Las niñas me invitaron a experimentar a primera mano una sesión de su 'Club del Cordero', que normalmente dura unos 90 minutos y no necesariamente sigue el mismo formato que la reunión de ese día.

Ursina leyó una historia basada en el relato bíblico sobre un cordero, mientras que Rahel la representaba usando las marionetas. Luego, Ursina compartió unas reflexiones propias sobre la historia. Después, todas las chicas leyeron los Salmos 23 y 37:4, versículo por versículo alrededor del círculo, y cantaron una canción acerca de un cordero. A continuación, cada niña relató algo sobre su día particular en el colegio, e indicó un tema de oración. Concluyeron con un tiempo libre de oración.

Finalmente, cada una de las niñas oró por mí con fervor:
-Señor, pedimos que a través del artículo de Ruedi hagas que otros muchos niños se animen a empezar clubs bíblicos como el nuestro.»


Ruedi Kündig
Obra entre niños
Unión Bíblica de Suiza alemana


Tomado del Boletín de oración (oct-dic. 2006), Unión Bíblica de Europa

 

Profesores de Religión en la trinchera


ABC.es (Sábado 4 de noviembre de 2006)

Son más de 18.000 en toda España. La práctica totalidad imparten Religión católica, mientras que apenas un centenar dan clases de la confesión evangélica y la mitad dan clases de Religión islámica. Viven en una situación de precariedad laboral, y desconocen si, con la reforma que trae la LOE, sus puestos de trabajo estarán más seguros o continuarán dependiendo de la decisión de sus superiores jerárquicos (Conferencia Episcopal, Comunidad Islámica y FEREDE) para continuar dando clases, curso tras curso.

Son los profesores de Religión de la escuela española, que viven permanentemente en la trinchera de la inseguridad laboral y el desconocimiento a su labor, incluso entre sus compañeros. ABC ha sondeado la opinión de tres profesores, cada uno con su modo de entender la enseñanza, desde una confesión determinada: Silvia Martínez Cano, profesora de Religión católica en el colegio de los Salesianos de Carabanchel; Pedro (Ahmad Jalil) Moreno, docente de Religión islámica en Jaén; y Elena Flores Sanz, profesora de Religión evangélica en Madrid.

—¿Cuál es su experiencia como profesor de Religión?
—Silvia: Mi experiencia ha sido en colegios concertados y católicos, donde el ambiente es más propicio. La clase de Religión tiene el doble hándicap de no hacer media en las notas del alumno y de llevar el estigma de no saber exactamente para qué sirve. A veces no es fácil hacer ver a padres, alumnos e incluso compañeros que el hecho religioso forma parte del ser humano tanto como la cualidad de ser creativos, o la capacidad de hacer ciencia o cultivar las artes.
—Pedro: Mi experiencia es una de las más enriquecedoras que he tenido en la vida. A veces considero que es más lo que aprendo de los alumnos que lo que yo pueda enseñar.
—Elena: Estuve varios años dando clase de Religión evangélica en pequeños grupos de BUP en Barcelona, y éste es el cuarto año que doy clase en tres centros de enseñanza Infantil y Primaria en Madrid. Éste es el primer curso en que se me ha contratado a tiempo completo.


—¿Cómo son los alumnos? ¿Qué buscan en estas clases?
—Silvia: Los chicos asisten por diversos motivos. Unos, porque todavía pesa la religiosidad básica de sus mayores. Otros, porque sus familias consideran que está bien visto. Y otros, porque la alternativa es una pérdida de tiempo. Pese a todo, la mayoría descubre un hambre voraz de conocer. Son muchos los prejuicios sobre la religión. Yo lo planteo como un espacio crítico y veraz, donde podamos dejar a la luz el verdadero mensaje de Cristo y la Iglesia, con sus fallos y virtudes.
—Pedro: Mis alumnos, en su mayoría, son hijos de la emigración, aunque una parte importante son españoles. En las clases, buscan profundizar en el Islam, un Islam que vivimos en minoría pero que no deja de ser importante. En clase descubrimos el potencial que nuestra fe nos ofrece con vistas al diálogo entre culturas y la paz.
—Elena: En algunos centros hay mayoría de etnia gitana. en otros emigrantes de Europa e Iberoamérica, así como españoles. Considero importante enseñarles las normas básicas de convivencia, tolerancia e integración de todas las razas y culturas. Los niños esperan conocer mejor a Dios y saber más cosas de la Biblia y las enseñanzas de Cristo.


—¿Qué metodología siguen en sus clases
—Silvia: Utilizo poco el libro y mucho las dinámicas de grupo. Es más fácil llegar a los contenidos a través de las experiencias personales. También utilizo el cine, la música, incluso los cómics. Sólo hay que saber acercarse a su mundo. Son adolescentes, pero no tontos. También me gusta usar textos religiosos, la Biblia e incluso textos de otras religiones. A ellos les gustan las narraciones, y las de la Biblia, bien contadas, son igual o mejores que un culebrón: emocionantes, arriesgadas, polémicas, emotivas... como la vida misma.
—Pedro: Mi metología es el mensaje islámico hecho vida. Continuamente les ofrezco ejemplos de la vida cotidiana y del profeta Mahoma para que sepan encontrar en ellos la luz del Islam. El material es muy variado: uso CD del Corán para aprender a memorizar algunas Suras (capítulos) cortas, también películas y canciones. A veces yo mismo elaboro esquemas para comentar.
—Elena: No empleo libro de texto, porque muchos no podrían comprarlo. Prevalece la lectura de la Biblia como texto básico. Empleo bastante material visual como láminas, vídeos, ilustraciones; y elaboramos murales donde los niños exponen sus trabajos e ideas. También es importante el cuidado pastoral y humano de los alumnos. Intento que el método por excelencia sea el del amor y la comprensión, tratando de poner en práctica lo que se aprende.


—¿Con qué dificultades se encuentra a la hora de realizar su trabajo?
—Silvia: Muchos de los alumnos no han aprendido ni vivido la fe en casa, cada año más niños no han hecho la comunión o no han sido bautizados. Cuanto mayores son, su indiferencia crece. También el ambiente social es hostil. Los chavales vienen a clase pensando que queremos lavarles el cerebro. Tampoco la política ayuda mucho. Se nos saca a relucir cada cierto tiempo para hacer de nosotros polémica y desviar la atención de otros temas. Después no hay cambios a mejor.
—Pedro: Como sabe, la enseñanza del Islam en la escuela pública es nueva en nuestro país. Esta novedad implica un gran entusiasmo por parte de todas las personas implicadas. Como en todo lo que empieza hemos tenido que improvisar mucho, lidiar con horarios imposibles, ser creativos hasta la extenuación por la falta inicial de material didáctico...
—Elena: Hay unas cuantas. La principal es que se nos contrata en función del número de niños que han solicitado clases de Religión el curso pasado. Pero la realidad es otra. Otra dificultad es tener que agrupar a niños de diferentes ciclos. Por ejemplo, yo tengo que dar una clase a niños de sexto y de primero a la vez. En muchos centros, no se facilita a los padres la hoja donde constan las distintas opciones religiosas que pueden elegir, incluso se les dice que no pueden solicitar religión evangélica porque no hay profesor, cuando la realidad es que a veces no consta que haya solicitudes. Existe un gran desconocimiento de quiénes somos los evangélicos, lo que sigue dando lugar a prejuicios. Queda camino por recorrer, porque las condiciones siguen sin ser, por lo general, iguales para todos. Habría que ver si la escuela es o no el lugar para dar esta enseñanza a los niños: pero si se hace, nadie debe ser discriminado.


—¿Qué habría que mejorar para conseguir una educación religiosa de calidad en las escuelas?
—Silvia: Se deberían mejorar las condiciones de la asignatura en los centros: que sea puntuable en las medias, que cuente para pasar de curso, que no se coloque interesadamente al principio o al final de la jornada. Que las personas que la impartan sean profesionales titulados cualificados. Que las condiciones laborales se ajusten a la ley de los trabajadores. Por último, que los temarios de Religión se ajusten a las etapas evolutivas e incluyan en ellos el diálogo interreligioso de la sociedad en que vivimos.
—Pedro: Personalmente, sólo veo ventajas en la enseñanza de la Religión en la escuela. Esta materia es el mejor antídoto para neutralizar bulos y malentendidos que circulan en la sociedad y que no tienen ninguna razón de ser. Por ello, animaría a perder el miedo a las religiones, que son formas de conocimiento respetables y enriquecedoras.
—Elena: Que las contrataciones no sean en función del número de niños, sino según las horas que los centros solicitan. Que se haga un esfuerzo por agrupar a los niños que solicitan religión evangélica en una misma clase de cada nivel. Que se cree un departamento de educación religiosa en el que participen los profesores de las distintas confesiones y donde haya libros y material didáctico adquirido por el centro y de uso común. Que se habiliten lugares adecuados para las clases y que la alternativa a la Religión no sea quedarse jugando. Los niños que vienen a nuestras clases lo hacen muy contentos, pero son niños, y la alternativa de jugar es muy atractiva. La enseñanza de la Religión puede contribuir al desarrollo integral de los niños, y transmitirles los valores cristianos puede ayudar a hacer de ellos personas más íntegras y útiles dentro de la sociedad.


Ver también el artículo en ProtestanteDigital que tiene algunas de las respuestas de Elena Flores Sanz ampliadas

Foto: Elena Flores Sanz (ProtestanteDigital)

This page is powered by Blogger. Isn't yours?


Suscribir con Bloglines